martes, 28 de abril de 2015

La filosofía y su relación con las disciplinas (II)

la filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento

la relación entre la filosofía y las ciencias

Problemas actuales de la filosofía

El método socrático

La actitud filosófica

Las filosofías y el filosofar

La filosofía como pregunta radical

La filosofía como deseo de saber

Orígenes del acto de filosofar

El acto de filosofar es un saber sin supuestos

El acto de filosofar tiene un método y un contenido

El acto de filosofar para los no filósofos

El acto de Filosofar

Origen de la Filosofía

¿Es posible que nunca hubiera existido la filosofía?

lunes, 20 de abril de 2015

DESARROLLO

DESARROLLO DE PENSAMIENTO

CONCEPTO :

La capacidad de pensar es propia del ser humano, y se va desarrollando paulatina y naturalmente con la maduración, cuando el ser humano crece y se desarrolla. Sin embargo esa aptitud natural para pensar, que significa entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea, usando la percepción, la atención, la memoria, la transferencia, etcétera, solucionando problemas que se presentan día tras día, recordando, imaginando y proyectando, puede estimularse mediante la educación, que actúa sobre los procesos mentales para desarrollarlos, orientarlos y potenciarlos. Para ellos se utilizan estrategias que estimulan la comprensión y el aprendizaje significativo, para que lo que penetre en la memoria se sitúe en la de largo plazo, relacionando los nuevos datos o hechos registrados, con conocimiento anteriores. El pensamiento se desarrolla entonces por obra de la naturaleza y de la acción externa (por educación).

La capacidad de pensar es propia del ser humano, y se va desarrollando paulatina y naturalmente con la maduración, cuando el ser humano crece y se desarrolla. Sin embargo esa aptitud natural para pensar, que significa entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea, usando la percepción, la atención, la memoria, la transferencia, etcétera, solucionando problemas que se presentan día tras día, recordando, imaginando y proyectando, puede estimularse mediante la educación, que actúa sobre los procesos mentales para desarrollarlos, orientarlos y potenciarlos. Para ellos se utilizan estrategias que estimulan la comprensión y el aprendizaje significativo, para que lo que penetre en la memoria se sitúe en la de largo plazo, relacionando los nuevos datos o hechos registrados, con conocimiento anteriores. El pensamiento se desarrolla entonces por obra de la naturaleza y de la acción externa (por educación).


Falacias Formales e Informales


La palabra falacia se deriva del verbo FALLARE que significa ENGAÑAR; por esta razón se emplea para designar los razonamientos engañosos.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Muchos autores resaltan que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión verdadera.
Los razonamientos falaces no son "falaces" por llegar a una conclusión falsa, sino por un error en su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.

Ejemplos:

Pedro está enamorado, a Pedro le gusta Susana, por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla.
Julio fue al Psiquiatra, a Julio le duele mucho la cabeza, por lo tanto, Julio está loco.
Tradicionalmente, las falacias son divididas en dos grandes grupos: ¨Formales¨ y ¨No Formales¨. El tema que será ondeado, será el de estas últimas.
Para hacer una pequeña referencia sobre las falacias formales, diremos que son aquéllas que están conectadas con esquemas de inferencias válidos, el error se distingue en la estructura ¨fomal¨


Falacias no formales
Las falacias no formales consisten en errores en el razonamiento sometidos o bien por la fuerza persuasiva del argumento empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el lenguaje utilizado para formular el razonamiento. A la luz de este criterio clasificatorio las falacias no formales se dividen en dos grandes grupos:
A) Falacias de Atinencia
B) Falacias de Ambigüedad
Clasificación
A.     FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.


B. FALACIAS INFORMALES
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.